jueves, 29 de marzo de 2012
miércoles, 28 de marzo de 2012
capitulo 2.
TIERRA INFANCIA ETERNIDAD
Es como remover y renovar la tierra apelmazada
de infancias no vividas y aún así nuestras
pues estamos en ella
tanto como ella está en nosotros.
martes, 27 de marzo de 2012
¡ Protege las fresas, que viene el Mirlo... !
 En uno de los bancales hemos plantado una docena de plantitas de fresas. Están, parece, bastante tiesas y fuertes, y algunas (dos en concreto) tienen ya alguna florecilla.
Las fresas son deliciosas para los humanos pero también para los pájaros...y por aquí que es zona protegida de aves...pues hay a porrillo. Y le entra a uno un pelín de coraje al ver que los frutos rojos...todos, no alguno, todos, son pasto de "estos pájaros". Maikel, ataviado de hortelano ingeniero, construyó ayer un pequeño protector para este bancal de fresas... y así poder comer los humanos lo que con tanto esfuerzo y mimo nos va a costar sacar adelante.
Ah, que quede claro, que no tenemos una guerra contra los pájaros glotones... ( el mirlo es un descarado y un bruto que no veas...), adoramos que anden aquí, y de todas clases. Pero vamos a entendernos con ellos y las fresas ni tocarlas...
Este pequeño túnel protector está hecho de malla de gallinero, cuatro varillas de hierro flexible muy fáciles de doblar y un poco de alambre de jardín ( de ese forrado de plastiquillo verde...) para coser la malla entre ella misma...jajaja.
ahí va el "botón" de ejemplo...
Las fresas son deliciosas para los humanos pero también para los pájaros...y por aquí que es zona protegida de aves...pues hay a porrillo. Y le entra a uno un pelín de coraje al ver que los frutos rojos...todos, no alguno, todos, son pasto de "estos pájaros". Maikel, ataviado de hortelano ingeniero, construyó ayer un pequeño protector para este bancal de fresas... y así poder comer los humanos lo que con tanto esfuerzo y mimo nos va a costar sacar adelante.
Ah, que quede claro, que no tenemos una guerra contra los pájaros glotones... ( el mirlo es un descarado y un bruto que no veas...), adoramos que anden aquí, y de todas clases. Pero vamos a entendernos con ellos y las fresas ni tocarlas...
Este pequeño túnel protector está hecho de malla de gallinero, cuatro varillas de hierro flexible muy fáciles de doblar y un poco de alambre de jardín ( de ese forrado de plastiquillo verde...) para coser la malla entre ella misma...jajaja.
ahí va el "botón" de ejemplo...
lunes, 26 de marzo de 2012
sábado, 24 de marzo de 2012
viernes, 23 de marzo de 2012
jueves, 22 de marzo de 2012
Cuidado con este tiempo...
He ido al pueblo de al lado, Daganzo y Jose, el dependiente de los piensos me ha dado papas para plantar, que ya se pueden ir poniendo en tierra.
Pero me aconsejó no poner aún  plantones de otras cosas. Dice que hay demasiado frío por las noches y puede llevarse por delante las plantas tiernas o dejarlas muy extresadas..
Del monte en la ladera
por mi mano plantado tengo un huerto,
que con la primavera
de bella flor cubierto,
ya muestra en esperanza el fruto cierto.         
El aire el huerto orea,
y ofrece mil olores al sentido,
los árboles menea
con un manso ruïdo,
que del oro y del cetro pone olvido.  
Fray Luis de León 
A continuación copio algunas cosas importantes de la página de Mariano Bueno, uno de nuestros grandes expertos. El resto lo consultamos en este enlace:
LOS QUE SABEN DICEN...
| Nutrir  las plantas 
En  agricultura ecológica se da más importancia a nutrir la tierra que a alimentar  las plantas cultivadas. Las plantas no disponen de un sistema digestivo como estómago  o intestinos y tal función se realiza en el suelo donde crecen mediante la fabulosa  labor de las bacterias, los hongos, las lombrices y el resto de microorganismos  que habitan en cada gramo de tierra. Naturalmente, todos estos organismos vivos  precisan ser alimentados y de ello se encarga el compost y toda la materia orgánica  en descomposición presente en la tierra.  | |||||
| 
Por  ello deberemos incorporar con regularidad materia orgánica previamente descompuesta  (compost, estiércol, restos orgánicos, etc.). Aunque podemos conseguir compost  y abonos orgánicos en el comercio, resulta muy interesante su elaboración a partir  de los restos orgánicos domésticos; para ello podemos fabricarnos un sencillo  compostero o adquirir alguno de los comercializados para tales fines.  
Las  necesidades de abonado varían de una planta a otra y tenemos plantas, como las  patatas, los tomates o las alcachofas, que requieren grandes cantidades de materia  orgánica a medio descomponer, y, en el otro extremo, tenemos las zanahorias o  las judías, que sólo toleran la materia orgánica muy descompuesta -compost muy  fermentado-. Con una buena rotación de cultivos en los bancales o los maceteros  conseguiremos aprovechar al máximo la materia orgánica aportada, ya que, por ejemplo,  tras el cultivo de tomates, que hemos abonado con gran cantidad de compost (de  4 a 10 Kg por m2), podemos cultivar lechugas sin añadir más compost y, al cosechar  las lechugas, podemos sembrar zanahorias o guisantes (cualquier leguminosa), que  aprovecharán al máximo los remanentes de materia orgánica. Cuando cosechemos,  podemos añadir de nuevo compost y empezar el nuevo ciclo con otras plantas exigentes:  calabacines, pimientos, berenjenas, etc. 
 | |||||
Hemos pensado plantar entre otras cosas...
 Tomate, calabacín, pepino, pimientos, patatas, puerros, escarola, achicoria, fresas, albahaca, romero, perejil, guisantes, habas, judías verdes...
Tomate, calabacín, pepino, pimientos, patatas, puerros, escarola, achicoria, fresas, albahaca, romero, perejil, guisantes, habas, judías verdes...Y UN ESPANTAPÁJAROS HECHO POR LOS NIÑOS...
QUE NUESTROS HÁBITOS DE CONSUMO DEJEN DE SACRIFICAR A GAIA. QUE PODAMOS HACER QUE LOS QUE SE LLEVAN TODO A CAMBIO DE NO DARNOS NADA, GANEN MENOS. QUE NUESTROS HIJOS PUEDAN IR GANANDO POCO A POCO UN MEJOR LUGAR EN UN MUNDO MEJOR.
 s  e  r  r  a  c  i  n  e  s
s  e  r  r  a  c  i  n  e  saquí un enlace muy útil
elhuertopasoapaso.blogspot.com.es
Los mayores dicen: Al Huerto hay que darle los buenos días y las buenas noches.
Primeros pasos en huerta Villeriche

A la izquierda los plantones de Maikel en el huerto de Serracines.
El Huerto de Villeriche en su primera limpieza, realizada por los dueños de la tierra.

A la derecha en medio de la segunda limpieza y movimiento de tierra, antes de la rotura de la máquina que nos habría de llevar al éxito en el primer intento. El siguiente éxito será con pico, azada y pala.
Puede que nos organicemos con la técnica de los primeros manuales de huerta ecológica: abrir zanja de unos 40cm y reservar la tierra. Abrir otra y echar la tierra reservada en esa segunda zanja. Así sucesivamente. Luego podemos hacer los lomos sobre las zanjas rellenadas, pero incluso sin lomos ya iría bien.
Este parece que es el Compostero que ofrecerán en el LIDL por 35 euros.
Verde verde
 Aquí es el principio. El paraíso del plantón en Logroño fotografiado por Maikel Cup. De aquí tenemos mucho material que veremos crecer con el sudor de nuestras manos.
Aquí es el principio. El paraíso del plantón en Logroño fotografiado por Maikel Cup. De aquí tenemos mucho material que veremos crecer con el sudor de nuestras manos.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)
 


